home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ CD Actual 1 / PC Actual CD 01.iso / microcon / micros2.txt < prev    next >
Encoding:
Text File  |  1995-01-04  |  72.2 KB  |  2,024 lines

  1. Controladora problemática
  2.  
  3.  
  4.  
  5. Algunas veces, cuando enciendo el ordenador, en el chequeo
  6. inicial no reconoce el disco duro y me da el mensaje: «C: drive
  7. failure». Seguidamente, entro en el setup y, como ya he dicho,
  8. no reconoce la unidad C:. Vuelvo a reinicializar el ordenador y
  9. esta vez me da el mensaje: «HDD controller failure». ¿Qué le
  10. puede ocurrir al ordenador? Me imagino que es problema de la
  11. controladora del disco duro. Si este es el caso, ¿cómo se puede
  12. arreglar?, porque es un problema que cada vez ocurre con más
  13. frecuencia.
  14.  
  15.  
  16.  
  17. F. Duque. Madrid
  18.  
  19.  
  20.  
  21. Como tú mismo indicas, el problema que tienes se debe a una más
  22. que posible avería de la controladora. No es una avería fatal,
  23. porque no siempre falla, pero no por ello debes esperar
  24. demasiado tiempo. La solución más rápida y definitiva
  25. consistiría en cambiar la controladora por otra del mismo tipo
  26. que la que tienes instalada (MFM, IDE, ESDI o SCSI). Como podrás
  27. comprobar, si ojeas los anuncios de componentes, sus precios
  28. actuales están al alcance de cualquier bolsillo.
  29.  
  30.  
  31.  
  32.  
  33.  
  34. «Engañar» al sistema
  35.  
  36.  
  37.  
  38. ¿Cómo puedo «engañar» al sistema o a los programas (sobre todo a
  39. la hora de instalarlos) para que crea que en un disquete hay
  40. mucho más espacio del que en realidad hay?
  41.  
  42.  
  43.  
  44. Ceferino Coso Guaita. Valencia
  45.  
  46.  
  47.  
  48. No entiendo muy bien a qué te refieres, aunque me imagino que
  49. tiene algo que ver con copiar un disquete de 1.44 sobre otro de
  50. 1.2. La capacidad de un disco viene dada por el número de caras,
  51. el número de pistas por cara y el número de sectores por pista.
  52. Por defecto, los discos de alta densidad de 5.25 tienen 80
  53. pistas y 9 sectores por pista, mientras que los de 3.5 tienen 80
  54. pistas y 15 sectores por pista. En teoría, al añadir a la orden
  55. format los parámetros /t:número_pistas y /n:número_sectores,
  56. podríamos formatear un disco con una capacidad deseada, pero
  57. esto suele dar algún problema con el S.O. Hay, sin embargo, un
  58. par de formas de aumentar capacidad en disquetes de baja
  59. densidad. Por ejemplo, para los discos de 360 Kbytes existe un
  60. programita de dominio público denominado 800kfmat que permite
  61. que alcancen 800 Kbytes, sin errores. Para los discos de 720
  62. Kbytes existe un truco, consistente en hacer un agujerito
  63. similar al que tienen los discos de alta. Esto permite que el
  64. ordenador «identifique» dichos discos como si fuesen de alta
  65. densidad, pero en la mayoría de las ocasiones suelen dar
  66. bastantes sectores erróneos.
  67.  
  68.  
  69.  
  70.  
  71.  
  72. Bases de datos y tamaños de tarjetas
  73.  
  74.  
  75.  
  76. Tengo un Intel 300SX (386SX a 16 MHz) con sus 4 «slots     de
  77. memoria ocupados. La VGA está incluida en placa base, y lo
  78. amplié con un disco duro que queda un poco «apretado», es decir,
  79. que ocupa espacio que deberían ocupar las tarjetas de expansión
  80. más grandes. ¿Los tamaños de las placas base son estándar o
  81. dependen de los ordenadores? Si quiero ampliarlo, ¿debería
  82. también cambiar la carcasa por una mayor? Por otro lado, me
  83. gustaría cambiar mi VGA por una SuperVGA, pero por motivos
  84. económicos no puedo prescindir del monitor VGA que ahora tengo.
  85. Supongo que su resolución máxima es de 640x480. ¿Podría con otra
  86. tarjeta gráfica ver en mi monitor una resolución de 640x480 pero
  87. con 256 colores en pantalla (o más)?
  88.  
  89. Mi otra pregunta va de bases de datos. Tengo un fichero de Excel
  90. con varios miles de registros, por lo que me resulta imposible
  91. encontrar dos o más registros iguales y actuar con ellos en
  92. consecuencia. ¿Cómo puedo automatizar esto? Si no es posible en
  93. Excel, ¿se podría en dBase u otros?
  94.  
  95.  
  96.  
  97. Angel Moraga González. Zaragoza
  98.  
  99.  
  100.  
  101. En general, las placas madre están bastante estandarizadas en lo
  102. que a dimensiones se refiere, aunque en el mercado se pueden
  103. encontrar dos o tres tamaños diferentes. Si decides hacer la
  104. ampliación, deberías buscar una placa de tamaño similar a la que
  105. tienes instalada, puesto que si eligieses otra más grande,
  106. necesitarías también una carcasa más amplia. Respecto del tema
  107. de la tarjeta gráfica, recordarte que si tú instalas una tarjeta
  108. gráfica inferior a tu monitor sólo visualizarás la máxima
  109. resolución de la tarjeta, mientras que si la tarjeta es superior
  110. al monitor lo más seguro es que no visualices nada.
  111.  
  112. En Excel es posible extraer todos los registros iguales de una
  113. base de datos haciendo lo siguiente: una vez que tengas cargada
  114. la base, eliges la opción Abrir Fórmula, a continuación
  115. seleccionas Pegar Función y eliges la función BBExtraer. Esta
  116. función tiene tres argumentos: el nombre o rango de celdas a
  117. buscar, el nombre del campo y el criterio de selección. Es
  118. semejante a BContar, con la diferencia de que esta última te
  119. dirá el número de registros iguales, mientras que la anterior te
  120. los extraerá.
  121.  
  122.  
  123.  
  124.  
  125.  
  126. Windows y los ratones bus
  127.  
  128.  
  129.  
  130. Tengo un PC 1512. El controlador del ratón Amstrad (mouse.com)
  131. que se instala en el autoexec.bat hasta ahora ha funcionado
  132. perfectamente con todos los programas que he utilizado, pero
  133. recientemente he instalado Windows 3.0, y ninguno de los
  134. «drivers     del programa reconoce mi ratón, que no es tipo serie
  135. sino bus. ¿Existe algún modo de conseguir que Windows reconozca
  136. mi ratón?
  137.  
  138.  
  139.  
  140. Antonio Cebrián Martínez. Albacete
  141.  
  142.  
  143.  
  144. Aunque los ratones tipo bus no son muy frecuentes, Windows puede
  145. reconocer algunos de ellos seleccionando como controlador la
  146. opción System Mouse, e indicando el tipo Bus. En caso de que tu
  147. ratón siguiera sin funcionar, tendrías que ponerte en contacto
  148. bien con Amstrad, bien con Microsoft, para que te facilitaran un
  149. «driver     apropiado. Ten en cuenta que desde el lanzamiento de
  150. Windows 3.1, en Microsoft han desarrollado multitud de «drivers    
  151. para ratones y tarjetas de vídeo, de cara a solucionar posibles
  152. problemas de incompatibilidad.
  153.  
  154.  
  155.  
  156.  
  157.  
  158. Máxima resolución
  159.  
  160.  
  161.  
  162. Tengo una tarjeta gráfica SVGA, compatible VESA, con 1 Mbyte de
  163. RAM. El problema es que con los «drivers     que trae no viene
  164. ninguno para Windows 3.1, tan sólo para Windows 3.0. Lo que yo
  165. quiero es utilizar Windows con la máxima resolución (1024x768) y
  166. con 256 colores reales, y no esas mezclas que presenta Windows
  167. en la paleta de colores. He probado con los «drivers     de
  168. Windows, pero no parece funcionar con ninguno, ya que lo máximo
  169. que consigo es 800x600 pero sólo con 16 colores. ¿De qué manera
  170. puedo conseguir mayor resolución o colores?
  171.  
  172.  
  173.  
  174. Samuel Cuesta. Rentería (Gipuzkoa)
  175.  
  176.  
  177.  
  178. En Windows 3.1 se dispone de «drivers     para tarjetas de alta
  179. resolución, pero como no nos indicas cuál es tu tarjeta, no te
  180. puedo indicar el más apropiado. Puedes utilizar el programa
  181. msd.exe, situado en el directorio windows, que sirve para
  182. chequear el hardware instalado, y que con casi toda seguridad te
  183. indicará el «driver     apropiado. En caso de que no dispongas de
  184. dicho «driver    , no me queda más remedio que indicarte un remedio
  185. semejante al dado al lector anterior, es decir, que se lo
  186. solicites a Microsoft, indicando el tipo de tarjeta gráfica que
  187. posees.
  188.  
  189.  
  190.  
  191.  
  192.  
  193. Dudas con las siglas
  194.  
  195.  
  196.  
  197. Estoy inmerso en un mar de dudas porque me dispongo a comprar mi
  198. primer PC. Mi principal miedo es que se quede desfasado a las 2
  199. semanas de comprarlo. ¿Son compatibles los 386SX con los 486SX?
  200. ¿Y los 486 con los 486SX? ¿Qué diferencia hay, además del
  201. precio, entre un 486 y un 486SX?
  202.  
  203.  
  204.  
  205. Oscar Domingo. Badalona (Barcelona)
  206.  
  207.  
  208.  
  209. El 386 es un microprocesador con bus de datos externo y bus de
  210. direcciones de 32 bits. El 386SX es una versión algo más
  211. «limitada», ya que trabaja con un bus de datos externo de 16
  212. bits (interno de 32), y bus de direcciones de 24 bits. Esto
  213. permite reducir costes en las placas que lo incorporan, aunque
  214. lógicamente tienen un rendimiento menor y sólo puede direccionar
  215. 16 Mbytes, frente a los 4096 de su hermano. El 486 nace como
  216. evolución del 386, implementando junto a este un coprocesador y
  217. una caché de primer nivel de 8 Kbytes, además de ciertas mejoras
  218. de diseño. Como la mayoría de los usuarios no hacen uso del
  219. coprocesador incorporado, Intel decidió lanzar un chip más
  220. barato en el que el coprocesador estuviera deshabilitado: el
  221. 486SX. Este chip podía ser complementado posteriormente con el
  222. coprocesador 487, aunque la aparición de los procesadores
  223. OverDrive permitirá que los usuarios de estos equipos puedan
  224. disfrutar de un considerable aumento de prestaciones. Dentro de
  225. la familia Intel, los microprocesadores son siempre compatibles
  226. con los modelos inferiores, aunque con las familias 386 y 486 se
  227. ha logrado una cierta estabilidad, ya que son compatibles entre
  228. sí.
  229.  
  230. Con la aparición de «Pentium    , te recomendaríamos que te
  231. comprases al menos un equipo 486 (bien «puro», bien de tipo SX).
  232. Y si deseas aclarar un poco más los conceptos, te remitimos al
  233. número del septiembre del 94, en el que publicaremos un especial
  234. sobre microprocesadores.
  235.  
  236.  
  237.  
  238.  
  239.  
  240. Compresores y otras dudas
  241.  
  242.  
  243.  
  244. Con el QBasic, incorporado en el DOS 5.0, ¿se pueden compilar
  245. los programas en basic que se hagan con él? Creo que el
  246. compresor LHA no respeta la estructura de los subdirectorios al
  247. comprimir, ¿estoy equivocado? ¿Y el compresor ARJ? No consigo
  248. que me aparezca en pantalla ningún carácter ASCII anterior al
  249. número 31 decimal, ¿por qué? Y por último, ¿qué sabéis acerca de
  250. un encriptamiento del virus Flip, que consta de la siguiente
  251. secuencia en hexadecimal: 97 78 78 43 EB?
  252.  
  253.  
  254.  
  255. Eduardo Chamorro Villar. Granada
  256.  
  257.  
  258.  
  259. QBasic es un buen intérprete, que permite desarrollar, ejecutar
  260. y depurar programas, pero, dado que no ha sido pensado como
  261. entorno profesional de desarrollo, para la creación de programas
  262. con extensión EXE es necesario utilizar alguno de los
  263. compiladores existentes en el mercado, como QuickBasic, de
  264. Microsoft, o Turbo Basic, de Borland.
  265.  
  266. Respecto de los compresores que señalas, en ambos es posible
  267. respetar la estructura de subdirectorios añadiendo la opción -r.
  268. Por ejemplo, si deseas comprimir los ficheros del directorio
  269. c:\prueba, te bastaría con indicar «arj a -m -r fichero.arj
  270. c:\prueba\*.*    .
  271.  
  272. El código ASCII está compuesto de caracteres alfanuméricos y
  273. caracteres de control. Precisamente, los primeros 32 caracteres
  274. del juego (de 0 a 31) son los caracteres de control, que sirven
  275. para enviar órdenes a la impresora, a la pantalla, etc. Por eso
  276. no puedes visualizarlos por pantalla.
  277.  
  278. Por último, comentarte que prácticamente todos los meses nace un
  279. virus, bien nuevo, bien mutación de otro existente, por lo que
  280. nos es difícil conocer con exactitud las diferentes cadenas
  281. hexadecimales. En cualquier caso, te comentaré que el virus Flip
  282. es uno de los que utiliza técnicas «Stealth     o de encriptación,
  283. por lo que es difícil de detectar y eliminar. Si deseas más
  284. información sobre virus y antivirus, te remito a nuestro número
  285. de diciembre del 92, en el que tratamos el tema en profundidad.
  286.  
  287.  
  288.  
  289.  
  290.  
  291. Formatear disquetes mediante la BIOS
  292.  
  293.  
  294.  
  295. Necesito una función a nivel de BIOS que sea capaz de formatear
  296. disquetes. Tras consultar algunos libros sobre la materia, sigo
  297. sin poder resolverlo. En concreto, en «Sistema operativo DOS 4.
  298. Introducción, conceptos avanzados y servicios del sistema», de
  299. Jaime de Yraolagoitia, se explica la INT 21H, función 44H,
  300. subfunción 0DH (IOCTL genérico dispositivos bloques), aunque no
  301. quedan del todo claro los pasos a seguir. Por otra parte, en «La
  302. guía del programador para el IBM PC y PS/2», de Peter Norton y
  303. Richard Wilton, se describe claramente cómo utilizar la
  304. interrupción 13H, servicio 05H para formatear la pista de un
  305. disquete; pero he seguido todos los pasos e indicaciones del
  306. libro, y no actúa de forma correcta.
  307.  
  308. Como aclaración les diré que en el número 40 de la revista PC
  309. Magazine (de sept. del 91), aparecía una utilidad (2floppy) con
  310. una función similar a la mía. He probado dicha utilidad y
  311. tampoco funciona. He probado a arrancar el ordenador con un
  312. disquete limpio (sin programas residentes), y el resultado es el
  313. mismo. También he probado con otros S.O. Sin embargo, el comando
  314. Format o la utilidad PCFormat de las PCTools funcionan
  315. perfectamente. ¿Cómo funcionan estos programas? Les agradecería
  316. me indicasen cómo conseguir información para usar correctamente
  317. la INT 13H para formatear y verificar correctamente los
  318. disquetes.
  319.  
  320.  
  321.  
  322. Alberto J. Martínez Vaello. Campello (Alicante)
  323.  
  324. En efecto, la interrupción que estás empleando, la 13H, es la
  325. correcta para formatear disquetes. Ahora bien, necesitaríamos
  326. algo más de información acerca de tu función para buscar el
  327. posible fallo. En cualquier caso, sí que te puedo recomendar un
  328. par de libros sobre el tema. El primero, «Microsoft MS-Dos
  329. Programmer's Reference    , es un completo manual en el que se
  330. detallan todas las funciones del sistema operativo, junto con
  331. ejemplos de utilización de cada una. También podrías encontrar
  332. algo de información en la «Enciclopedia del MS-Dos    .
  333.  
  334. Ambos son libros de Microsoft Press, que se pueden adquirir en
  335. librerías especializadas, en el Servicio de Atención al Cliente
  336. de Microsoft, o en el propio distribuidor, Penguin Books, sito
  337. en la calle San Bernardo 177 de Madrid. Tel: (91) 593 13 06.
  338.  
  339.  
  340.  
  341.  
  342.  
  343. Estudiar Informática
  344.  
  345.  
  346.  
  347. No puedo hacer la Carrera de Informática, porque el horario no
  348. es compatible con mi trabajo, aparte de que tendría que hacer el
  349. «Curso de Acceso para mayores de 25 años», más los cinco años de
  350. carrera; aunque el problema principal es el horario. Me han
  351. hablado acerca de estudios de «Analista Programador» y quisiera
  352. saber si ésta es una buena alternativa. También he leído en
  353. algunas revistas acerca de «Master en Informática». ¿Son válidos
  354. estos cursos? ¿Se necesita algún tipo de estudios previo?
  355.  
  356.  
  357.  
  358. José Andrés Martínez Padrón. Feria del Atlántico (Las Palmas de
  359. Gran Canaria)
  360.  
  361.  
  362.  
  363. Los estudios que deseas realizar dependerían de la finalidad que
  364. quisieras darles, es decir, si tu intención última es saber
  365. mucho de ordenadores a nivel de usuario, lógicamente no tendrás
  366. que realizar los mismos estudios que si quieres conseguir
  367. trabajo como programador de sistemas. En principio, si lo que
  368. pretendes es dedicarte a esto como profesional y no tienes
  369. tiempo para cursar la Carrera, te recomendaría que buscases
  370. entre la amplia oferta de academias, ya que hay algunas que
  371. incluso te ofrecen planes de estudio bastante completos y
  372. elaborados, de un par de años de duración. ¡Mucho cuidado con
  373. quienes entiendan que dar una formación completa significa
  374. enseñarte a manejar el sistema operativo, una versión antigua de
  375. un procesador de textos y una base de datos que apareció en el
  376. mercado hace cinco años! La oferta docente es amplia, con
  377. centros que ofrecen una educación seria y de calidad, pero
  378. también abundan los que buscan el negocio fácil.
  379.  
  380. Si lo que pretendes es saber mucho para manejarte holgadamente
  381. como usuario, la opción es diferente. Puedes leer revistas del
  382. sector, como la que tienes entre tus manos, o comprar libros con
  383. los que se pueda a aprender a manejar los programas que te
  384. interesen (aunque lamentablemente los libros en nuestro país
  385. están a precio de «pata negra»).
  386.  
  387. Para que un curso de «Analista-programador» pueda ser tenido en
  388. cuenta, debería ofrecer, al menos, formación en técnicas de
  389. programación estructurada y un par de lenguajes de programación,
  390. entre los que se incluyera Pascal o C. Cuidado también con
  391. quienes te ofrezcan convertirte en un «super-programador»
  392. dándote unas pobres nociones de Basic.
  393.  
  394. En cuanto a los cursos de «Master en Informática», son válidas
  395. las recomendaciones anteriores: comprobar su contenido y
  396. calidad. En general, para los cursos de academias no es
  397. necesaria una formación previa.
  398.  
  399.  
  400.  
  401.  
  402.  
  403. Las dudas de un autodidacta
  404.  
  405.  
  406.  
  407. Me considero un buen conocedor de estos mecanismos
  408. semiinteligentes, pero no por ello carezco de dudas como las que
  409. les planteo a continuación:
  410.  
  411. 1. He leído varios artículos en los que se explica cómo guarda
  412. una tarjeta de vídeo en memoria toda una pantalla cuando ésta no
  413. cabe en la memoria de vídeo. Se crean varios niveles, cada uno
  414. de los cuales sí que cabe en la tarjeta, por lo que basta con
  415. cambiar de unos a otros. Muy bien, pero si hay que guardar una
  416. pantalla completa y en la memoria de vídeo no cabe más de un
  417. nivel... ¿Qué pasa cuando se cambia de nivel? ¿De dónde viene la
  418. información para rellenar el siguiente nivel? Habrá que guardar
  419. toda la pantalla en algún sitio, ¿no?
  420.  
  421. 2. ¿Cada vez que se enciende el monitor (50 veces por segundo)
  422. hay que renovar la pantalla con la información de la memoria de
  423. vídeo?
  424.  
  425. 3. Mi disco duro tiene una especie de «fallo»: se para mientras
  426. copia desde un disquete. La luz sigue encendida y unos segundos
  427. después sigue como si no hubiera pasado nada.
  428.  
  429. 4. ¿Por qué el EMM386 del DRDOS 5.0 inutiliza el turbo del
  430. ordenador?
  431.  
  432. Mi ignorancia tiene una explicación: soy autodidacta, y los
  433. libros cuestan caros (más de 5.000 por «El programador del IBM
  434. PC»).
  435.  
  436.  
  437.  
  438. Diego Pulido Ignacio. Punta Umbría (Huelva)
  439.  
  440.  
  441.  
  442. En efecto, cuando el tamaño de una imagen es demasiado grande,
  443. se crean varios planos o niveles. La tarjeta sólo almacena el
  444. plano activo en cada momento, mientras que los otros están
  445. almacenados en memoria secundaria (disco duro, generalmente).
  446. Cada vez que se requiere un cambio de plano, el activo se
  447. almacena en la memoria secundaria mientras que en la pantalla se
  448. visualiza el nuevo. Este proceso se realiza tantas veces como
  449. sea necesario. Por lo general, existe un mecanismo software que
  450. impide que en pantalla se visualice una resolución o un número
  451. de colores superior al soportado por la tarjeta. De este modo,
  452. se consigue que cada vez que se hace el refresco de la pantalla,
  453. no sea necesario acceder a disco (algo que sería materialmente
  454. imposible, si tenemos en cuenta los tiempos de acceso).
  455.  
  456. No creo que tu disco duro esté fallando. Lo que nos describes
  457. puede deberse a que durante la operación de E/S no se apague el
  458. led del disco, aunque realmente no se esté accediendo al mismo.
  459. La pequeña parada que notas está causada por un cierto tiempo de
  460. proceso interno.
  461.  
  462. No tenemos noticias del problema que nos mencionas con drdos
  463. 5.0. De hecho, yo lo tuve instalado en mi propio ordenador y
  464. nunca tuve el más mínimo fallo al respecto. Tal vez, el problema
  465. se deba a algún tipo de incompatibilidad con la BIOS de tu
  466. máquina.
  467.  
  468.  
  469.  
  470.  
  471.  
  472. Crear un programa «shareware    
  473.  
  474.  
  475.  
  476. Si se crea un programa, me gustaría saber cómo podría adquirir
  477. la documentación necesaria para que sea de dominio público o de
  478. «shareware    . Por otra parte, me gustaría saber si en el
  479. SuperBase 4 para Windows las bases de datos que se crean son
  480. ejecutables desde DOS y qué comando hay que darle.
  481.  
  482.  
  483.  
  484. Juan Parada Fernández. Ribeira (La Coruña)
  485.  
  486. En nuestro número de enero del 94, en la sección de
  487. microconsultas, indicamos los pasos necesarios para que alguien
  488. pudiera registrar un programa como propio. Si lo que deseas,
  489. además, es comercializarlo como de dominio público, puedes optar
  490. por dirigirte a empresas que se dediquen a este tipo de software
  491. (en nuestra revista aparecen varias), mediante las cuales
  492. podrías conseguir un determinado porcentaje de los beneficios de
  493. comercialización.
  494.  
  495. En cuanto al SuperBase, existen dos versiones: la que podríamos
  496. llamar «normal», en la que las aplicaciones no pueden ejecutarse
  497. de modo independiente, y la versión para «desarrollador»,
  498. SuperBase 2.0, en la que se dispone de runtime para distribuir
  499. libremente las aplicaciones. Esta versión la distribuye Computer
  500. 2000, tel. (93) 4 99 91 11, al precio de 210.000 pesetas.
  501.  
  502.  
  503.  
  504.  
  505.  
  506. Multimedia
  507.  
  508.  
  509.  
  510. Según creo, los Inves Multimedia poseen un periférico (un
  511. micrófono) que permite al ordenador registrar la voz del
  512. usuario... ¿existe algún tipo de periférico similar para el PC
  513. estándar?
  514.  
  515.  
  516.  
  517. Mariano Tapiador Mateos. Móstoles (Madrid)
  518.  
  519.  
  520.  
  521. Cualquiera puede conseguir multimedia en su PC, sea de la marca
  522. que sea. Para ello, basta con una simple tarjeta de sonido con
  523. capacidad para registrar y reproducir los sonidos registrados
  524. mediante un micrófono. Ten en cuenta que no todas las tarjetas
  525. de sonido tienen esta capacidad, pero entre las que la tienen
  526. las hay de precios muy variados. Te recomiendo que leas nuestro
  527. especial de tarjetas de sonido del mes pasado, donde encontrarás
  528. algunas opciones muy interesantes. Y si lo que quieres es tener
  529. un completo equipo multimedia, no tienes más que añadir a lo
  530. anterior un CD-ROM y un par de altavoces.
  531.  
  532.  
  533.  
  534.  
  535.  
  536. Recuperar datos perdidos
  537.  
  538.  
  539.  
  540. Trabajando con drdos 6.0 en mi ordenador, llevé a cabo una
  541. inspección del disco duro con chkdsk/f. Descubrí 93 clusters
  542. perdidos, que convertí en cadenas para tratar de recuperarlas.
  543. Los 93 ficheros son datos bastante importantes para mi pequeña
  544. empresa. Se trata de datos compilados pero no tengo ni idea de
  545. los nombres de los mismos. He probado con el pcshell pero sin
  546. éxito. ¿Puedo recuperar estos ficheros *.chk?
  547.  
  548.  
  549.  
  550. Marc Vogel Lambert. Girona
  551.  
  552.  
  553.  
  554. Cuando examinamos un disco con chkdsk/f y éste encuentra
  555. errores, convierte cada cluster en un fichero, denominado
  556. «filennnn.chk     (donde nnnn va de 0000 a 9999), si contestamos
  557. que sí a la pregunta correspondiente. Para intentar recuperar su
  558. contenido se puede emplear un editor ASCII. Este método suele
  559. funcionar con ficheros de datos, pero resulta inviable con
  560. ficheros ejecutables. En este segundo caso se podrían usar las
  561. «Utilidades Norton     o las «Utilidades Mace    , aunque esto tampoco
  562. nos garantizaría la recuperación completa. Recordarte, por
  563. último, que si borras algún fichero, puedes recuperarlo
  564. íntegramente con el comando «undelete    , siempre que no lo hayas
  565. sobreescrito con otro. Y para evitar problemas de este tipo, te
  566. recomiendo que instales la utilidad «deltwatch    , incluida en el
  567. drdos 6.0, que sirve para no borrar totalmente un fichero hasta
  568. un cierto tiempo o un cierto número de ficheros borrados después.
  569.  
  570.  
  571.  
  572.  
  573.  
  574. Programación numérica con Excel
  575.  
  576.  
  577.  
  578. Estoy desarrollando una aplicación en la que se usa ampliamente
  579. el cálculo matricial, mediante Excel, por las ventajas que me
  580. ofrece sobre la programación normal (todo está a la vista:
  581. datos, valores intermedios y resultados finales). Como la forma
  582. de programar es muy cómoda, he ido añadiéndole características
  583. hasta que se ha convertido en un «monstruo» de 5 hojas que
  584. trabajan vinculadas, ocupando en conjunto 3600 Kbytes. Está
  585. estructurado modularmente, totalmente depurado y optimizado,
  586. pero funciona escandalosamente lento.
  587.  
  588. La programación del prototipo ha resultado sencilla, pero me
  589. gustaría que resultase más operativo. Para ello se me ocurren
  590. dos soluciones:
  591.  
  592. 1. Reescribir la aplicación en C, con lo que ganaría velocidad y
  593. economía de espacio, pero apenas entiendo dicho lenguaje y la
  594. idea me quita el sueño.
  595.  
  596. 2. Obtener un «compilador» de Excel, que me permita obtener un
  597. ejecutable que no haga uso de todo el Excel + Windows no
  598. utilizado, con lo que también ganaría velocidad.
  599.  
  600. Con respecto a la 2ª alternativa, eso de la programación visual
  601. (ObjectVision, VisualBasic) ¿tiene algo que ver con el tema?
  602.  
  603.  
  604.  
  605. Jesús María Villar González. Santander
  606.  
  607.  
  608.  
  609. En el paquete de Microsoft Excel 4.0 no existe ninguna utilidad
  610. para crear ejecutables, pero sí existen dos herramientas que se
  611. adquieren por separado y que permiten crear aplicaciones
  612. independientes. La primera de ellas es el «Microsoft Excel 4.0
  613. Software Development Kit    , programa que permite la integración
  614. de las aplicaciones con el entorno Windows, mediante el uso de
  615. DDE. Una segunda herramienta es el «Open EIS for Windows    ,
  616. paquete que posibilita la integración de los diferentes
  617. productos de la familia Microsoft, dando lugar a lo que se
  618. conoce como «Sistema de información    . Evidentemente, esto no
  619. tiene nada que ver con lo que denominas «programación visual».
  620.  
  621.  
  622.  
  623.  
  624.  
  625. Error de acceso a Windows
  626.  
  627.  
  628.  
  629. Tengo un 486DX con 4 «megas» de RAM y sistema operativo MS-DOS
  630. 5.0. Mi problema es que al intentar ejecutar las Windows 3.1 me
  631. sale el mensaje «error en la validez del controlador de acceso
  632. al disco de 32 bits (WDCTRL) en la fase 06, 01», y después
  633. vuelve al prompt del sistema. ¿Me podéis ayudar a resolverlo?
  634.  
  635.  
  636.  
  637. Angel López. Zaragoza
  638.  
  639.  
  640.  
  641. El problema que describes podría deberse a un conflicto de
  642. memoria, motivado por un «choque» entre Windows y algún
  643. controlador de periférico. Intenta ejecutar Windows en modo
  644. estándar (tecleando «win /s), con lo que seguramente conseguirás
  645. entrar al programa. En este caso, deberías modificar el fichero
  646. system.ini, añadiendo al principio de la sección [386enh] la
  647. línea EMMEXCLUDE=A000-EFFF.
  648.  
  649.  
  650.  
  651.  
  652.  
  653. Sobre el programa Police
  654.  
  655.  
  656.  
  657. Os escribo para comentaros un fallo en el programa Police, que
  658. regalásteis con el disquete oro nº 2. A la hora de ejecutarlo me
  659. da error porque no encuentra los ficheros ocultos. El programa
  660. sabe abrirlos y cerrarlos, pero no crearlos si no existen. He
  661. intentado crearlos, pero no sé como van organizados internamente
  662. (me he perdido con el encriptamiento). Así que me gustaría que
  663. diéseis algún fichero de ejemplo con sus claves correspondientes.
  664.  
  665.  
  666.  
  667. Ramón B. de Bernardo Hernán. Sestao (Vizcaya)
  668.  
  669.  
  670.  
  671. En efecto, durante el proceso de duplicación hubo un pequeño
  672. error que impidió la copia correcta del programa. Este constaba
  673. de 4 ficheros: police.exe (el programa en sí), pchange.exe (un
  674. programa de cambio de passwords utilizable por cualquier
  675. usuario), usuarios.usu (fichero oculto y encriptado con los
  676. usernames, passwords actuales, 3 últimos passwords y fecha del
  677. último cambio de password) e historia.sys (fichero oculto donde
  678. se indica la persona, fecha y hora de acceso al ordenador).
  679. Inicialmente existe un superusuario, al que se accede como
  680. USERSYS y PASSSYS, aunque una vez instalado el programa se
  681. pueden cambiar ambas claves.
  682.  
  683. A continuación te ofrecemos el listado de los dos ficheros
  684. ocultos. Los usuarios que se han definido son USERSYS y ANTONIO.
  685. Si los copias tal y como aparecen, no deberías tener problemas.
  686.  
  687.  
  688.  
  689. Listado de usuarios.usu:
  690.  
  691. XVHUV\V*********SDVVV\V*A*******B*******26 6 1992
  692.  
  693. DQWRQLR*MDYLHU**DQWRQLR*1*******2*******26 6 1992
  694.  
  695.  
  696.  
  697. Listado de historia.his:
  698.  
  699. USERSYS*, el 12 (Jueves) del 3 de 1992 a las 17 y 24.
  700.  
  701. ANTONIO*, el 26 (Viernes) del 6 de 1992 a las 10 y 31.
  702.  
  703. USERSYS*, el 26 (Viernes) del 6 de 1992 a las 10 y 33.
  704.  
  705.  
  706.  
  707.  
  708.  
  709. Ampliación imposible
  710.  
  711.  
  712.  
  713. Tengo un Amstrad PCW 8256, y quisiera saber si puedo hacerlo
  714. compatible o bien si puedo añadirle una unidad de disco de 3,5
  715. pulgadas ya que sólo tengo una de 3 pulgadas. ¿Hay programas de
  716. gestión para esta máquina? Cambiando de tema, ¿qué variable debo
  717. utilizar en Basic para poder imprimir un listado de un programa,
  718. ya que poniendo PRINT y LPRINT no imprime?
  719.  
  720.  
  721.  
  722. Mª Magdalena Durán Fuster. Llucmajor (Palma de Mallorca)
  723.  
  724.  
  725.  
  726. El PCW 8256 es incompatible con la familia PC debido a su propio
  727. diseño interno. La muestra más clara de ello es que usa un
  728. sistema operativo radicalmente distinto al DOS: el CP/M. De
  729. todas formas, algunos programas sí ofrecen compatibilidad a
  730. nivel de datos (no de ejecutables), es decir, existen algunos
  731. programas que nacieron en CP/M y que al evolucionar hacia el DOS
  732. tuvieron en cuenta a los antiguos usuarios, permitiendo que los
  733. ficheros que estos habían usado anteriormente pudieran ser
  734. utilizados con las nuevas versiones. La imposibilidad de añadir
  735. la disquetera de 3,5 pulgadas se deriva del propio sistema
  736. operativo.
  737.  
  738. Respecto a la segunda pregunta, aclarar en principio que los
  739. comandos print y lprint sirven para presentar por pantalla o
  740. impresora, respectivamente, el texto o el contenido de las
  741. variables que se incluyen a continuación de las mismas, pero no
  742. pueden efectuar listados de programas. Para realizar esto
  743. podríamos asociar el dispositivo impresora con un fichero y
  744. escribir directamente sobre el mismo.
  745.  
  746.  
  747.  
  748.  
  749.  
  750. Errores de paridad
  751.  
  752.  
  753.  
  754. Tengo un Amstrad PC 3286, en el que instalé dos módulos SIMM de
  755. 1 Mbyte. Después de configurar los «jumpers» correspondientes,
  756. el ordenador funcionaba bien, pero en ocasiones aparecía el
  757. mensaje «Error: Faulty system memory (parity error)», tras lo
  758. cual la máquina se colgaba y tenía que volver a reinicializar.
  759. He probado tanto con módulos de 70 ns como de 80 ns, y el
  760. problema persiste. ¿Dónde está el problema y cómo lo puedo
  761. solucionar? También me gustaría saber si puedo cambiar el disco
  762. duro por otro de mayor capacidad, y si la controladora que tengo
  763. instalada podría manejar dos discos duros. Por si os sirve de
  764. ayuda, os diré que el setup del ordenador indica una unidad D
  765. instalable.
  766.  
  767.  
  768.  
  769. Luis Pacheco Mellado. Sabadell (Barcelona)
  770.  
  771.  
  772.  
  773. En el manual del 3286 se asegura que se puede trabajar con
  774. módulos de hasta 60 ns, aunque se recomienda emplear módulos de
  775. 80 ns, con los que no se ha detectado ningún problema. Nos
  776. comentas que has probado con módulos de dos velocidades
  777. distintas, lo que nos hace pensar que el problema no radica en
  778. los módulos, sino en la propia placa base, en alguna señal de
  779. control que no funciona correctamente. En cualquier caso,
  780. recuerda que los módulos de memoria son componentes electrónicos
  781. extraordinariamente sensibles a la electricidad estática, por lo
  782. que hay que tener mucho cuidado en su manejo.
  783.  
  784. En cuanto a cambiar de disco duro, es posible hacerlo siempre
  785. que instales otro del mismo tipo que la controladora que tengas
  786. instalada. Por lo general, todas las controladoras disponen de
  787. soporte para dos disqueteras y dos discos duros, aunque modelos
  788. ya en desuso sólo podían manejar uno. Este no es tu caso, puesto
  789. que el propio setup del ordenador indica que puedes instalar un
  790. 2º disco duro.
  791.  
  792.  
  793.  
  794.  
  795.  
  796. Terminal remoto
  797.  
  798.  
  799.  
  800. Tengo dos ordenadores (386SX y 486DX) unidos por el puerto
  801. serie, vía cable de comunicaciones. Utilizo para su intercambio
  802. de información varios programas (la utilidad del DR-DOS, por
  803. ejemplo). Copio, veo los diferentes directorios de ambos, etc,
  804. pero no consigo ejecutar desde uno un programa del otro, de modo
  805. que arranque y pueda verlo en cualquiera de los dos monitores.
  806. ¿Existe algún programa vía serie (sin tarjeta de red) que lo
  807. pueda hacer?
  808.  
  809.  
  810.  
  811. Julián Serrano Martín. Madrid
  812.  
  813.  
  814.  
  815. El programa «Commute 2.0    , de Central Point (distribuido en
  816. nuestro país por la empresa «Computer 2000     te permite hacer lo
  817. que sugieres, ya que permite el acceso remoto a aplicaciones y
  818. ficheros de otro ordenador que se encuentre conectado con el
  819. nuestro, bien mediante un módem, bien mediante una red o, como
  820. es tu caso, mediante conexión directa. Otro programa que también
  821. sirve para control remoto de otras máquinas es el conocido
  822. «Carbon Copy Plus    , aunque éste sólo incluye soporte para
  823. conexión vía módem o red.
  824.  
  825.  
  826.  
  827.  
  828.  
  829. Un OCR económico
  830.  
  831.  
  832.  
  833. Soy estudiante de doctorado y me veo en la necesidad de teclear
  834. gran cantidad de textos. Me he enterado que mediante un escáner
  835. manual con OCR esto podría ser evitado. Tras preguntar a varios
  836. distribuidores, no he encontrado una solución satisfactoria
  837. porque las soluciones pasaban por la realización de cambios
  838. sustanciales en mi equipo. Actualmente trabajo con un 386SX, con
  839. WordPerfect 5.1 y DOS 5.0. ¿Existe alguna solución barata para
  840. mi problema?
  841.  
  842.  
  843.  
  844. Manuel Pascual. Alicante
  845.  
  846.  
  847.  
  848. Casi todas las soluciones OCR funcionan bajo Windows, entorno
  849. para el que existen programas de reconocimiento de textos como
  850. TextPert (analizado en este número), Perceive u Omnipage
  851. Professional. Este último programa cuenta con una versión para
  852. DOS, aunque bastante cara. Quizá tu solución consista en añadir
  853. algún «mega» de RAM a tu ordenador (unas 5.000 pesetas/Mbyte)
  854. para poder trabajar cómodamente con Windows. Ten en cuenta,
  855. además, que hay numerosas ofertas para estudiantes.
  856.  
  857. Los escáneres en blanco y negro más baratos rondan las 170.000
  858. pesetas. Compañías como Hewlett Packard, IBM o Fujitsu disponen
  859. de dispositivos de sobremesa con alimentador automático, muy
  860. recomendable en casos de amplios volúmenes de textos. Dirac es
  861. una distribuidora de escáneres que está afincada en tu tierra,
  862. Alicante, y te puede ayudar en este tema.
  863.  
  864. Worldwide (Tfn: (91) 355 47 66), una distribuidora madrileña,
  865. dispone de verdaderas gangas en escáner-OCR. Por ejemplo, tiene
  866. un escáner ScanPlus PageReader y OCR Perceive (también bajo
  867. Windows) por sólo 80.000 pesetas. Cuenta además con soluciones
  868. OCR bajo DOS y escáner de mano que pueden funcionar en tu
  869. ordenador sin problemas, aunque el resultado de la
  870. digitalización puede resultar dudoso. Te recordamos, además, que
  871. en nuestro número de marzo publicamos una guía de escáneres.
  872.  
  873.  
  874.  
  875.  
  876.  
  877. A vueltas con el módem
  878.  
  879.  
  880.  
  881. Por Navidades me compre un módem MNP-5 V.42 bis de 2.400 bps. la
  882. verdad es que todavía no he conseguido ponerlo en
  883. funcionamiento, ya que se oye el tono de la línea pero no
  884. consigo marcar el número. Otra de las cosas que no entiendo es
  885. que al introducir el comando AT I4 en mi módem, me indica que es
  886. un «Send fax 4800» y no me acepta los comandos MNP-5. ¿Tiene
  887. esto algo que ver con mi problema principal? Por último ¿qué es
  888. el tono de guarda?
  889.  
  890.  
  891.  
  892. Ramón Pujals Palau. Tarrasa
  893.  
  894.  
  895.  
  896. Como habrás podido comprobar, en los últimos meses hemos
  897. dedicado la sección de Teleactual BBS a la instalación de un
  898. módem y a cómo resolver los diferentes problemas que pueden
  899. surgir durante y tras la instalación.
  900.  
  901. Si oyes el ruido de línea pero no consigues marcar, puede que
  902. tengas un problema bien con tu software de comunicaciones o bien
  903. con el módem, puede que este no sea todo lo compatible Hayes que
  904. cabría desear o que esté estropeado. Como prueba de fuego del
  905. correcto funcionamiento del módem puedes probar a efectuar la
  906. llamada desde el indicador del DOS. Introduciendo la orden «echo
  907. atdp <nº teléfono> > com1» tu módem debería marcar el número
  908. introducido. En caso contrario es que tu módem no es muy
  909. compatible Hayes, o bien que está estropeado.
  910.  
  911. El comando AT I toma valores de 0 a 3, con 0 proporciona el
  912. número de la versión, con 1 nos da el valor de control de la ROM
  913. del modem, con 2 se realiza una comprobación interna y con 3 la
  914. versión del software.
  915.  
  916. Al referirte a tono de guarda creemos que te refieres a cuando
  917. el móden se encuentra en modo de espera de una llamada de otro
  918. módem.
  919.  
  920.  
  921.  
  922.  
  923.  
  924. Los colores de Turbo C 2.0
  925.  
  926.  
  927.  
  928. Me gustaría que me explicasen cómo puedo inicializar con Turbo C
  929. 2.0 el modo gráfico VGA o MCGA con 256 colores y 320 x 200
  930. puntos de resolución. No encuentro la forma de hacerlo con la
  931. orden initgraph(), y aunque lo he logrado con la interrupción
  932. 10h del BIOS, al no haber empleado dicha orden no puedo hacer
  933. uso de las funciones gráficas. He encontrado un fichero
  934. denominado VGA256.BGI, que supongo que es el «driver     que
  935. necesito, pero no consigo cargarlo.
  936.  
  937.  
  938.  
  939. Andrés Sopeña Pérez. Granada
  940.  
  941.  
  942.  
  943. Efectivamente, el «driver     que indicas es el apropiado. El
  944. método para «linkarlo» es el mismo que para cualquier otro BGI.
  945. En primer lugar tienes que convertir el fichero BGI en un
  946. fichero objeto, dando la siguiente orden desde el DOS:
  947.  
  948.  
  949.  
  950. BGIOBJ vga256.bgi vga256.obj _vga256_driver
  951.  
  952.  
  953.  
  954. A continuación debes crear un fichero de proyecto, con dos
  955. líneas:
  956.  
  957.  
  958.  
  959. test.c
  960.  
  961. vga256.obj
  962.  
  963.  
  964.  
  965. Donde el fichero test.c debe contener las líneas siguientes:
  966.  
  967.  
  968.  
  969. #include <graphics.h>
  970.  
  971. #include <stdlib.h>
  972.  
  973. #include <stdio.h>
  974.  
  975. #include <conio.h>
  976.  
  977. /* prototipos */
  978.  
  979. int huge alwayszero(void);
  980.  
  981. void checkerrors(void);
  982.  
  983. void _Cdecl vga256_driver(void);
  984.  
  985. int main(void)
  986.  
  987. {
  988.  
  989. int gdriver, gmode;
  990.  
  991. /* instalación del driver definido */
  992.  
  993. gdriver = installuserdriver("vga256", alwayszero);
  994.  
  995. checkerrors();
  996.  
  997. registerbgidriver (vga256_driver);
  998.  
  999. checkerrors();
  1000.  
  1001. /* inicializar modo gráfico */
  1002.  
  1003. initgraph(&gdriver, &gmode, "");
  1004.  
  1005. checkerrors();
  1006.  
  1007. /* dibujar una línea */
  1008.  
  1009. setcolor (WHITE);
  1010.  
  1011. line (0, 0, getmaxx(), getmaxxy());
  1012.  
  1013. /* limpiar pantalla */
  1014.  
  1015. getch();
  1016.  
  1017. closegraph();
  1018.  
  1019. return 0;
  1020.  
  1021. }
  1022.  
  1023. int huge alwayszero(void)
  1024.  
  1025. {
  1026.  
  1027. return 0;
  1028.  
  1029. }
  1030.  
  1031. void checkerrors (void)
  1032.  
  1033. {
  1034.  
  1035. int errorcode;
  1036.  
  1037. errorcode = graphresult();
  1038.  
  1039. if (errorcode != grOk)
  1040.  
  1041. {
  1042.  
  1043. printf ("Error gráfico: %s\n", grapherrormsg(errorcode));
  1044.  
  1045. printf ("Pulse cualquier tecla para detener el programa");
  1046.  
  1047. getch();
  1048.  
  1049. exit (1);
  1050.  
  1051. }
  1052.  
  1053. }
  1054.  
  1055.  
  1056.  
  1057.  (Para los «drivers     incluidos con Turbo C no es necesario
  1058. efectuar la llamada a installuserdriver().)
  1059.  
  1060.  
  1061.  
  1062. Nota: Queremos agradecer a Rodrigo Bruno, del Soporte Técnico de
  1063. Borland, la atención prestada para la respuesta de esta
  1064. microconsulta.
  1065.  
  1066.  
  1067.  
  1068.  
  1069.  
  1070. Windows y los errores de protección
  1071.  
  1072.  
  1073.  
  1074. Tengo un 286 a 20 MHz con 2 Mbytes de RAM y 40 de disco duro. Mi
  1075. problema es que cuando intento consultar la ayuda de cualquier
  1076. programa Windows, me aparece el siguiente mensaje:
  1077.  
  1078. El programa ha causado un error de protección general en el
  1079. módulo KRNL286 en 0001:4953.
  1080.  
  1081. Siempre me indica esta posición de memoria, sea el programa que
  1082. sea el que haya originado el error. Además, al salir al DOS me
  1083. encuentro con el siguiente mensaje:
  1084.  
  1085. Modo standart=Fallo grave en el extensor de MS-DOS
  1086.  
  1087. Fallo número=000D Vaciado de la pila = 0000 0000 0070
  1088.  
  1089. Vista del fallo= EC=0000 IP=5811 CS=0467 FL=3006 SP=000A SS=02DF
  1090.  
  1091. Señalar, por último, que antes tenía Windows 3.0 y no tenía
  1092. ningún problema.
  1093.  
  1094.  
  1095.  
  1096. Pedro Terrón. Granollers (Barcelona)
  1097.  
  1098.  
  1099.  
  1100. El fallo del extensor del dos ocurre cuando el programa dosx.exe
  1101. genera una interrupción mientras está intentando controlar una
  1102. excepción del modo protegido. Son diversas las causas que pueden
  1103. producir el problema, pero las más frecuentes son las
  1104. siguientes: que el sistema operativo empleado sea una versión de
  1105. dr-dos sin la extensión de compatibilidad para Windows; que el
  1106. fichero himem.sys sea incapaz de controlar la línea A20; que la
  1107. orden dos=high del fichero config.sys no funciona correctamente
  1108. (comprueba que antes de ésta has situado la línea
  1109. device=c:\dos\himem.sys); que los ficheros .ini de Windows son
  1110. antiguos o están corrompidos; que alguno de los chips de RAM
  1111. esté dañado, y que no te hubieses dado cuenta del fallo hasta
  1112. ahora porque ningún programa hubiese accedido a esas posiciones
  1113. de memoria; que la memoria no está configurada correctamente;
  1114. que la BIOS sea demasiado antigua; o que los datos almacenados
  1115. en la CMOS (los que se seleccionan mediante el setup) sean
  1116. incorrectos.
  1117.  
  1118. Por su parte, los datos que aparecen a continuación ofrecen
  1119. información referente al fallo, indicando el código de error, el
  1120. contador de programa de la instrucción fallida, el segmento de
  1121. código donde se ha producido el fallo, el valor del byte de
  1122. flags y del puntero de pila en el momento del fallo y el
  1123. segmento de pila en dicho momento.
  1124.  
  1125.  
  1126.  
  1127.  
  1128.  
  1129. Tarjetas electrónicas
  1130.  
  1131.  
  1132.  
  1133. Desearía información sobre alguna tarjeta que, insertada en el
  1134. PC, permita mediciones como osciloscopio digital y muestre las
  1135. ondas por pantalla.
  1136.  
  1137.  
  1138.  
  1139. Guzmán Brito Sicilia. Villa de Mazo (Tenerife)
  1140.  
  1141.  
  1142.  
  1143. La empresa Instrumatic Española, sita en Pº de la Castellana,
  1144. 127, 2º A, de Madrid (Tel: (91) 555 81 12) comercializa tarjetas
  1145. de adquisición de señales de hasta 400 KHz de frecuencia. No se
  1146. trata realmente de tarjetas de emulación de osciloscopio (esas
  1147. son tarjetas más especializadas que soportan frecuencias de
  1148. varios MHz), pero pueden cumplir con alguna de las funciones de
  1149. éste. Sabemos que existen tarjetas similares, pero desconocemos
  1150. si en nuestro país hay algún distribuidor de las mismas.
  1151.  
  1152.  
  1153.  
  1154.  
  1155.  
  1156. Dibujando con Turbo Pascal
  1157.  
  1158.  
  1159.  
  1160. Soy un «experto» programador de Turbo Pascal 6.0. Recientemente
  1161. he hecho un programa de dibujo utilizando la unidad ratón, y
  1162. después de crear todas las opciones no he sabido salvar los
  1163. gráficos creados, ni cargarlos posteriormente. He probado a
  1164. grabarlos píxel a píxel, pero es muy lento y ocupa mucho espacio.
  1165.  
  1166.  
  1167.  
  1168. Iván Diáz Fernández. Tuilla (Asturias)
  1169.  
  1170.  
  1171.  
  1172. Entre las diversas formas que existen para grabar y recuperar
  1173. imágenes, puedes intentar utilizar alguno de los formatos
  1174. gráficos estándar, siguiendo las indicaciones aparecidas en
  1175. nuestra revista acerca de los mismos.
  1176.  
  1177. Pero también puedes grabar y recuperar gráficos de una forma
  1178. mucho más sencilla, en un formato «especial» para tu programa.
  1179. Para ello te basta con reservar la memoria necesaria para
  1180. almacenar en punteros toda la pantalla (mediante las ordenes
  1181. GetMem e ImageSize, el número de punteros necesarios dependerá
  1182. del tamaño de la imagen). Posteriormente con GetImage cargas la
  1183. imagen en esos punteros. Una vez realizado esto, mediante la
  1184. orden BlockWrite grabas el contenido de los punteros (es decir
  1185. la imagen) en disco, con el nombre y la extensión que desees.
  1186. Una vez grabada, no te olvides de liberar la memoria (es
  1187. demasiado útil para andar gastándola innecesariamente) mediante
  1188. FreeMem.
  1189.  
  1190. Para recuperar la pantalla grabada tienes que seguir el mismo
  1191. proceso pero en sentido inverso, es decir, primero reservas
  1192. memoria para los punteros; luego lees la pantalla del disco,
  1193. mediante la orden BlockRead (realmente estás cargando la
  1194. pantalla en los punteros); y a continuación pones el contenido
  1195. de los punteros en pantalla mediante PutImage. Por último, igual
  1196. que antes, se libera la memoria utilizada.
  1197.  
  1198.  
  1199.  
  1200.  
  1201.  
  1202. Escáneres y BBS
  1203.  
  1204.  
  1205.  
  1206. Leyendo el análisis de escáneres que publicábais en vuestro
  1207. número de abril creo haber encontrado en el ProScan 4001G mi
  1208. opción idónea, aunque no entiendo por qué decís que este
  1209. producto es sólo recomendable para párrafos pequeños de
  1210. documentos escritos. ¿Sería mejor el Mustek G.Artist GS-800,
  1211. pues duplica su velocidad aproximadamente por el mismo precio?
  1212.  
  1213. Cambiando de tercio. Hace poco he adquirido un módem-fax, pero
  1214. al ser totalmente nuevo en este mundo de las comunicaciones
  1215. estoy inmerso en un mar de dudas. Me gustaría saber algo más
  1216. acerca de las BBS y de las formas de comunicarme con ellas.
  1217. También estoy especialmente interesado en el proyecto que
  1218. denominábais PC Actual BBS.
  1219.  
  1220.  
  1221.  
  1222. Manuel Pascual Noguerol. Elche (Alicante)
  1223.  
  1224.  
  1225.  
  1226. Como ya indicamos en su momento, ProScan 4001G no es adecuado
  1227. para grandes textos por su condición de escáner manual, que
  1228. limita su área de digitalización (13 centímetros) y requiere un
  1229. pulso de acero. G.Artist GS-800 de Mustek es también un
  1230. digitalizador de mano, pero dispone de menor escala de grises
  1231. que ProScan, por lo que su calidad resultará más deficiente. El
  1232. distribuidor de este último escáner es Foxen Computer (91) 361
  1233. 06 52.
  1234.  
  1235. Sin embargo, los escáneres de mano pueden ser una solución
  1236. barata, siempre y cuando no sea la digitalización de textos y su
  1237. reconocimiento su principal cometido. Si la utilidad del
  1238. digitalizador va a ser ejecutar de forma continua aplicaciones
  1239. OCR, la mejor opción es un escáner de página como ScanPlus
  1240. PageReader o Page Scanner (mencionados en el artículo del pasado
  1241. mes de abril). Existen además digitalizadores de página de gran
  1242. calidad, como los de Fujitsu o Hewlett Packard, por ejemplo. En
  1243. cualquier caso, te recomendamos que eches un vistazo a la Guía
  1244. de Compras de este número, donde encontrarás valiosos criterios
  1245. que te ayudarán a decidirte por el escáner más adecuado a tus
  1246. necesidades.
  1247.  
  1248. En cuanto al tema de las BBS, habrás comprobado en nuestro
  1249. anterior número que PC Actual BBS ya no es un proyecto, sino una
  1250. realidad que ha tenido una acogida más que favorable entre
  1251. nuestros lectores. De cara a usuarios noveles en el mundo de las
  1252. comunicaciones, se publicaron dos artículos (números de marzo y
  1253. abril del 94), en los que se explicaba paso a paso cómo realizar
  1254. una conexión correcta con una BBS.
  1255.  
  1256.  
  1257.  
  1258.  
  1259.  
  1260. Cambio de sistema operativo
  1261.  
  1262.  
  1263.  
  1264. Desde hace algo más de un año dispongo de un PS/1 de IBM, pero
  1265. me gustaría ampliar sus posibilidades. ¿Puedo cambiarle el
  1266. sistema operativo a nuevas versiones de MS-DOS sin que cambien
  1267. ni se fastidien los programas que aparecen en el menú principal,
  1268. como el «shell del dos», «su software», «información» y
  1269. «microsoft works»? ¿Windows es un sistema operativo como MS-DOS
  1270. o requiere de éste para arrancar? Y por último, ¿qué clase de
  1271. periféricos multimedia podría incorporar internamente a mi
  1272. equipo?
  1273.  
  1274.  
  1275.  
  1276. M. R. P. Reus (Tarragona)
  1277.  
  1278.  
  1279.  
  1280. En principio necesitarías copiar los ficheros customiz.exe y
  1281. configur.exe, que se encuentran en el directorio c:\dos, puesto
  1282. que estos son propios del PS/1 y te sirven para personalizar el
  1283. inicio del sistema. Luego te bastaría con instalar el sistema
  1284. operativo deseado. Por cambiar de sistema operativo no se te
  1285. estropearían los programas que ya tuvieses, pero si lo que
  1286. quieres es mantener las famosas ventanitas que aparecen cuando
  1287. arranca el PS/1, tendrías que solicitar al «Club Helpware     de
  1288. IBM un disco adicional (de momento sólo disponible para MS DOS
  1289. 5.0).
  1290.  
  1291. Recordarte, por otra parte, que Windows no es un sistema
  1292. operativo, sino un interface gráfico para simplificar la
  1293. comunicación entre ordenador y usuario. Requiere, por tanto, un
  1294. sistema operativo que funcione por debajo de él. La cosa cambia
  1295. si nos referimos a Windows NT, verdadero sistema operativo que
  1296. toma el control de la máquina y rompe con muchos de los límites
  1297. del DOS, aunque sus requisitos hardware lo van a alejar de los
  1298. usuarios que tienen máquinas modestas.
  1299.  
  1300. En cuanto al tema multimedia, lamentablemente el PS/1 no es un
  1301. equipo de fácil ampliación. De hecho, en los modelos 286, ésta
  1302. es imposible. Para modelos superiores sí que existen algunas
  1303. opciones, pero dependerán en concreto de la máquina de que
  1304. dispongas. En cualquier caso, el reducido tamaño de la carcasa
  1305. suele limitar bastante sus posibilidades.
  1306.  
  1307.  
  1308.  
  1309.  
  1310.  
  1311. El editor de clusters de PC Tools
  1312.  
  1313.  
  1314.  
  1315. Desde hace tiempo estaba buscando una protección que costase
  1316. algo de romper para los no iniciados, aunque no fuese demasiado
  1317. segura. Ojeando el número de octubre del año pasado he
  1318. encontrado un truco que me podía ser útil, titulado «Proteja su
  1319. PC». Desearía que me ampliaran un poco más qué hacer con el
  1320. editor de clusters de PC Tools, ya que si sigo al pie de la
  1321. letra lo que han publicado no consigo los fines deseados: o me
  1322. da error de lectura o no encuentra el correspondiente ejecutable.
  1323.  
  1324.  
  1325.  
  1326. Jaume Casals Olle. Jaume de Llierca (Girona)
  1327.  
  1328.  
  1329.  
  1330. El editor de clusters de PC Tools es una útil herramienta que
  1331. nos permite «bucear» en el código máquina de los programas,
  1332. localizando posibles fallos. Por ejemplo, si intentamos ejecutar
  1333. un programa y éste no funciona, es porque tal vez no encuentra
  1334. un determinado fichero. Entrando en el ejecutable con la
  1335. utilidad mencionada, posiblemente encontremos el nombre del
  1336. fichero al que está llamando (siempre y cuando el fabricante no
  1337. haya utilizado una técnica de encriptación que nos impida ver
  1338. los códigos ASCII correctos). Sin embargo, se emplea
  1339. principalmente para restaurar ficheros dañados (tras la «visita»
  1340. de un virus, por ejemplo) o para modificar algún determinado
  1341. byte.
  1342.  
  1343. Con respecto a la pregunta concreta que nos haces, indicarte que
  1344. cuando en el truco indica «borrar las dos primeras líneas» se
  1345. refiere a poner a 0 todos los bytes que aparecen en las mismas.
  1346. Para ello, con el editor de clusters debes situarte en la parte
  1347. izquierda de la pantalla (la parte donde aparecen los bytes) y
  1348. ponerlos a 0 uno por uno. Si lo que haces es ponerte en la parte
  1349. derecha (la zona donde aparece el volcado ASCII) y borras los
  1350. caracteres, verás que en la parte izquierda todos los bytes se
  1351. van poniendo a 20, es decir, te los pone como espacios.
  1352.  
  1353.  
  1354.  
  1355.  
  1356.  
  1357. Los problemas de Ibertex
  1358.  
  1359.  
  1360.  
  1361. Tengo un Invescom 300, un módem Ibertex incompatible Hayes,
  1362. acerca del cual tengo varias dudas. Me han dejado varios
  1363. teléfonos de BBS, pero no sé cómo llamarles, porque no sé que
  1364. responder cuando me pide identificador. ¿Cómo tengo que
  1365. configurar mi módem en Windows para llamar desde el programa
  1366. «terminal    , sabiendo que mi módem es de tipo mpc/vtx? ¿Qué
  1367. significan los códigos 031, 032, 033, 034, etc?
  1368.  
  1369.  
  1370.  
  1371. Eduardo Cagigal Velayos. Santander
  1372.  
  1373.  
  1374.  
  1375. Un dicho popular asegura que no hay que pedirle peras al olmo,
  1376. dicho que es perfectamente aplicable en tu caso. Como tú mismo
  1377. mencionas en tu carta, tu módem es de tipo Ibertex, por lo que
  1378. está destinado a la conexión con este servicio público.
  1379. Mencionas también que es incompatible Hayes, lo que le
  1380. imposibilita la conexión con la práctica totalidad de las BBS
  1381. españolas. Es decir, podrías comunicar con otro usuario que
  1382. tuviese un módem Ibertex, algo que, me temo, no se utiliza en
  1383. ninguna BBS. Por otra parte, la propia incompatibilidad Hayes de
  1384. tu módem determina que no puedas configurarlo desde Windows, ya
  1385. que el programa terminal sólo admite módems de tipo AT.
  1386.  
  1387. Señalarte, sin embargo, que el caso inverso sí es posible. Es
  1388. decir, con un módem compatible Hayes que soporte la norma V.23
  1389. podrías acceder tanto a BBS como a Ibertex, utilizando siempre
  1390. el programa de comunicaciones adecuado.
  1391.  
  1392. Con respecto al significado de los códigos que nos preguntas,
  1393. estos sirven para distinguir entre los seis niveles diferentes
  1394. de Ibertex y su coste de conexión. Así, el 031 se refiere al
  1395. nivel principal, en el que los centros servidores ofrecen la
  1396. información de modo gratuito y el único gasto para el usuario es
  1397. el coste de la llamada telefónica. Los números 032, 033 y 034
  1398. identifican los denominados niveles «quiosco», en los que el
  1399. usuario no sólo tiene que abonar la llamada sino también el
  1400. coste fijado para la información por el centro servidor
  1401. correspondiente (mayor número, mayor coste). El 035 se utiliza
  1402. para acceder al servicio de cobro revertido, en cuyo caso el
  1403. usuario tan sólo paga el establecimiento de conexión con el CAI
  1404. (centro de acceso Ibertex), resultando gratis tanto el resto de
  1405. la comunicación como la propia información. Por último, el 036
  1406. se utiliza para acceder a redes internacionales (aunque de
  1407. momento tan sólo se puede conectar con la Teletel francesa).
  1408.  
  1409.  
  1410.  
  1411.  
  1412.  
  1413. QuickBasic gráfico
  1414.  
  1415.  
  1416.  
  1417. Estoy haciendo un programa de dibujo con QuickBasic, con el que
  1418. uso las instrucciones BSAVE y BLOAD para almacenar y cargar las
  1419. pantallas. Mi problema se debe a que BLOAD carga la imagen en
  1420. memoria, pero no me la muestra en pantalla. ¿Hay otra forma de
  1421. almacenar imágenes? Me gustaría que me recomendáseis algún libro
  1422. de QuickBasic dedicado exclusivamente a gráficos.
  1423.  
  1424.  
  1425.  
  1426. Aurelio Ruiz López. Albacete
  1427.  
  1428.  
  1429.  
  1430. La sentencia BSAVE sirve para almacenar en un fichero el
  1431. contenido de un área de memoria. Requiere tres argumentos: el
  1432. nombre del fichero (no es necesario utilizar una sentencia OPEN
  1433. previamente, pues QuickBasic lo hace de forma automática), la
  1434. dirección de comienzo de los datos y el número de bytes a
  1435. almacenar. Dado que toda dirección requiere un segmento y un
  1436. comienzo, tenemos que indicar el segmento con la sentencia DEF
  1437. SEG, y dar el comienzo como segundo argumento de BSAVE mediante
  1438. la función VARPTR. Para calcular el número de bytes que queremos
  1439. almacenar, tenemos que multiplicar el número de elementos del
  1440. array en el que los tenemos guardados, por el número de bytes de
  1441. cada elemento. Un pequeño ejemplo puede aclararnos mejor las
  1442. ideas:
  1443.  
  1444.  
  1445.  
  1446. GET (6, 62)-(94, 138), ejemplo%
  1447.  
  1448. DEF SEG = VARSEG (ejemplo%(1))
  1449.  
  1450. BSAVE "ejemplo.dat", VARPTR (ejemplo%(1)), 1832
  1451.  
  1452. DEF SEG
  1453.  
  1454.  
  1455.  
  1456. Por su parte, la sentencia BLOAD nos permite recuperar una
  1457. imagen que hayamos guardado previamente con BSAVE. También
  1458. requiere tres argumentos: el nombre del fichero, la dirección de
  1459. memoria a partir de la cual guardaremos los datos leídos del
  1460. fichero, y el número de bytes que queremos leer. Como ejemplo de
  1461. uso recuperaremos los datos grabados anteriormente:
  1462.  
  1463. DEF SEG = VARSEG (ejemplo%(1))
  1464.  
  1465. BLOAD "ejemplo.dat", VARPTR (ejemplo%(1)), 1832
  1466.  
  1467. DEF SEG
  1468.  
  1469. PUT (6, 62), ejemplo%
  1470.  
  1471.  
  1472.  
  1473. Nótese que tras cargar los datos empleamos la sentencia PUT para
  1474. redibujar la imagen por pantalla, dado que BLOAD se limita a
  1475. efectuar la carga en un array.
  1476.  
  1477. En cuanto a bibliografía, no hemos encontrado ningún libro
  1478. específicamente dedicado a gráficos. Existen, eso sí, bastantes
  1479. manuales en los que se mencionan todas las posibilidades del
  1480. programa, gráficos incluidos. Entre ellos, podemos citar «Quick
  1481. Basic. Manual de referencia    , de Steven Nameroff, publicado por
  1482. Osborne/McGraw-Hill, o «Microsoft Quick Basic. Programmer's
  1483. Reference Toolbox    , de Microsoft Press.
  1484.  
  1485.  
  1486.  
  1487.  
  1488.  
  1489. Dudas sobre los formatos gráficos
  1490.  
  1491.  
  1492.  
  1493. Estoy realizando un programa en ensamblador para visualizar
  1494. ficheros PCX, con resolución 320 x 200 y 256 colores. Cuando leo
  1495. ficheros a 16 colores no hay problema, pues leo los valores RGB
  1496. a partir de la posición 16 de la cabecera. Sin embargo, cuando
  1497. leo ficheros a 256 colores no sé dónde leer el resto de la
  1498. paleta. He probado a leerla entera a partir de la posición
  1499. fin-762, pero no da resultado. Agradecería que me indicáseis
  1500. cómo acceder al resto de la paleta.
  1501.  
  1502. También me gustaría que comentáseis algo más el método LZW, pues
  1503. con los datos del artículo no soy capaz de realizar un algoritmo
  1504. de descompresión para ficheros .GIF. ¿Existe alguna forma de
  1505. saber a priori la longitud en bytes de un fichero?
  1506.  
  1507.  
  1508.  
  1509. Alejandro Nicolás Mascarell. Campello (Alicante)
  1510.  
  1511.  
  1512.  
  1513. Los valores de la paleta de 256 colores se encuentran a partir
  1514. de la posición fin-769, y no fin-762 como nos indicas en tu
  1515. carta. En esta posición hay un 12 (0Ch) y a partir de aquí nos
  1516. encontramos conjuntos de tres bytes como combinación RGB.
  1517.  
  1518. Respecto al método de compresión LZW, indicarte que a la vista
  1519. de la complejidad y extensión del mismo nos encontramos
  1520. preparando un PC Práctico en el que lo explicaremos en detalle.
  1521. Señalar, por último, que no es posible conocer previamente con
  1522. certeza la longitud que alcanzará un fichero PCX, ya que depende
  1523. del grado de compresión que se consiga, es decir, de las
  1524. repeticiones consecutivas de bytes que contenga.
  1525.  
  1526.  
  1527.  
  1528.  
  1529.  
  1530. Formateo a bajo nivel
  1531.  
  1532. No hace mucho mi PC se vio invadido por el virus Flip. Un amigo
  1533. me comentó que para eliminarlo no me bastaba con un format c:,
  1534. sino que tenía que hacer un formateo a bajo nivel, redefiniendo
  1535. sectores y pistas en mi disco duro. Actualmente he conseguido
  1536. eliminar al visitante no invitado pero sigo sin saber cómo
  1537. llevar a cabo ese formateo profundo del que me hablaban.
  1538.  
  1539.  
  1540.  
  1541. Alberto Martínez Gómez. Bilbao
  1542.  
  1543.  
  1544.  
  1545. El virus Flip es, en efecto, uno de los más «resistentes» a ser
  1546. eliminados, puesto que tal y como nos comentas, no basta con
  1547. hacer un «format     para librarse de él. No obstante, hay
  1548. bastantes antivirus que acaban para siempre con este molesto
  1549. visitante. Uno de los más efectivos es el «a-flip    , de dominio
  1550. público y especializado en la lucha contra este virus.
  1551.  
  1552. Si no puedes hacerte con un buen antivirus y dispones de mucho
  1553. tiempo libre, siempre puedes optar por el medio «artesanal» que
  1554. propones. El formateo a bajo nivel no tiene nada que ver con el
  1555. formateo normal, puesto que sirve para definir los distintos
  1556. sectores sobre el disco duro. Para llevarlo a cabo, tienes que
  1557. arrancar el ordenador con un disquete y llamar al «debug     del
  1558. DOS. A continuación tecleas la orden G=C800:5, con lo que
  1559. accederás a las rutinas de la BIOS. Si esto no funciona (el
  1560. ordenador se habrá quedado colgado) puedes probar con G=C800:6 ó
  1561. G=C800:8, ya que algunos fabricantes varían la posición en unos
  1562. pocos bytes. Algunas BIOS ofrecen a continuación un menú de
  1563. elección con el que se puede llevar a cabo el deseado «low-level
  1564. format    . El programa «Check-it     también ofrece una opción para
  1565. realizar el formateo a bajo nivel de un disco duro.
  1566.  
  1567.  
  1568.  
  1569.  
  1570.  
  1571. Los interruptores DIP
  1572.  
  1573.  
  1574.  
  1575. Tengo un 286-12 y una impresora mps 1270, ambos de Commodore. Mi
  1576. problema surge cuando intento imprimir un texto creado con el
  1577. «Write     de Windows 3.0, ya que el resultado queda impreso en
  1578. formato inverso, es decir, el texto en blanco (color del folio)
  1579. y el fondo en negro.
  1580.  
  1581.  
  1582.  
  1583. Juan Carlos Candal Orgeira. Vigo (Pontevedra)
  1584.  
  1585.  
  1586.  
  1587. Dado que tu impresora es de tipo matricial, lo más seguro es que
  1588. no tengas correctamente configurados sus interruptores DIP. Si
  1589. Windows es incapaz de reconocer ese modelo, deberías seleccionar
  1590. alguna otra que pudiera ser emulada por la tuya, configurando
  1591. los microinterruptores de modo adecuado. Generalmente, casi
  1592. todas las impresoras admiten un modo compatible Epson, con el
  1593. que pueden funcionar sin problemas. Te remitimos a tu manual
  1594. para que compruebes si ese es tu caso. Por otro lado, conviene
  1595. que compruebes que tu sistema está utilizando la página de
  1596. códigos 850, puesto que en caso contrario lo más seguro es que
  1597. no puedas visualizar caracteres acentuados. Una última solución
  1598. podría consistir en ponerte en contacto con Microsoft, puesto
  1599. que tras el lanzamiento de Windows 3.1 han desarrollado multitud
  1600. de nuevos controladores para impresoras y otros periféricos, y
  1601. tal vez tengan el de tu propia impresora.
  1602.  
  1603.  
  1604.  
  1605.  
  1606.  
  1607. Conversión de gráficos
  1608.  
  1609.  
  1610.  
  1611. Leyendo el manual de «WordPerfect 5.0     descubrí que usando el
  1612. conversor de gráficos (graphcnv.exe) incluido en el paquete,
  1613. podía utilizar dibujos creados con otros programas de diseño
  1614. gráfico, ya que estos quedaban convertidos al formato wpg. Para
  1615. hacer la prueba, dibujé un simple cuadrado con «Dr. Hallo Paint
  1616. & Graph 1.3     y lo salvé como cuadrado.pic. El problema surgió al
  1617. llamar al conversor de gráficos, puesto que me dio el mensaje
  1618. «Formato incorrecto» y no realizó lo que se esperaba.
  1619.  
  1620.  
  1621.  
  1622. Francisco José Ortega Gálvez. Cornellá (Barcelona)
  1623.  
  1624.  
  1625.  
  1626. El error se debe a que el conversor interpreta los ficheros con
  1627. extensión «pic» como procedentes de Lotus 1-2-3. Para los
  1628. programas Dr. Hallo II y III es más recomendable utilizar la
  1629. extensión dhp, aunque teniendo presente que no se reconocen las
  1630. imágenes recortadas de un área.
  1631.  
  1632.  
  1633.  
  1634.  
  1635.  
  1636. La velocidad de la CPU
  1637.  
  1638.  
  1639.  
  1640. Mi ordenador es un AMD 386/33, con 256 Kbytes de caché, 4 Mbytes
  1641. de RAM, disco duro de 120 «megas» y monitor y tarjeta gráfica
  1642. SVGA. Hace poco me he llevado una sorpresa mayúscula, puesto que
  1643. tras pasarle el «Test Norton     he obtenido en el apartado
  1644. benchmark, velocidad de CPU, tan sólo 8,9 MHz (una cifra
  1645. ridícula para lo que cabría esperar). Pensando que el problema
  1646. radicaba en la placa base, la cambié por otra similar, aunque
  1647. más moderna: los resultados son idénticos. Debo añadir que he
  1648. probado el test en un 286/16 y en un 386SX/20 de otras marcas,
  1649. obteniendo respectivamente 11 y 12 MHz. ¿Son fiables estos
  1650. resultados? ¿Hay otra forma de medir el rendimiento real de la
  1651. placa base?
  1652.  
  1653.  
  1654.  
  1655. Jaime J. Cabrera-Nyst. Granada
  1656.  
  1657.  
  1658.  
  1659. Evidentemente, los resultados obtenidos no parecen lógicos en
  1660. absoluto, aunque la explicación tampoco es compleja. En ciertos
  1661. test de tipo benchmark se obtienen velocidades anormalmente
  1662. bajas, a pesar de que el ordenador funciona correctamente. La
  1663. causa se debe a que el ordenador testeado gestiona la memoria en
  1664. modo intercalado. Cuando carga el test, puede almacenarlo en una
  1665. única página o entre dos páginas, según lo que hubiera
  1666. anteriormente en memoria. Si queda cargado entre dos páginas, el
  1667. gestor de memoria estará conmutando de modo continuo entre una y
  1668. otra, con uno o dos estados de espera por conmutación, lo que
  1669. motivará un resultado anómalo.
  1670.  
  1671. Para acelerar el rendimiento del test puede intentar forzarlo a
  1672. cargarse en una única página. Para ello basta con que cargue
  1673. algún programa residente antes de cargar el test. Utilice por
  1674. ejemplo el command.com del propio MS-DOS. Si el test se siguiera
  1675. ejecutando lentamente, siga cargando el command.com hasta que
  1676. consiga que el test quede en una única página. Para liberar la
  1677. memoria tendrá que teclear tantos exit como veces haya cargado
  1678. el command.com.
  1679.  
  1680.  
  1681.  
  1682.  
  1683.  
  1684. Software preinstalado
  1685.  
  1686. Hace más o menos un año adquirí un PS/1. Cuando aún me estaba
  1687. familiarizando con él, recibí la visita de un virus que acabó
  1688. con todos mis datos, MS-DOS 4.0 incluido. Como aún no había
  1689. hecho copia de seguridad, tan sólo pude conservar unos pocos
  1690. comandos que había grabado en un disquete. He intentado utilizar
  1691. otros sistemas operativos, pero siempre me dice «Versión
  1692. incorrecta del DOS». ¿Qué puedo hacer? Y otra pregunta, cuando
  1693. ejecuto el comando mem, me dice que tengo 655360 bytes de
  1694. memoria, 539269 tamaño más grande de programa ejecutable y
  1695. 393216 bytes disponibles de memoria ampliada. ¿Puedo disponer de
  1696. estos 393216 sin comprarme una tarjeta? ¿Y si tengo 655360 por
  1697. qué sólo puedo ejecutar un programa de 539269 bytes?
  1698.  
  1699.  
  1700.  
  1701. Antonio García Buendía. Getafe (Madrid)
  1702.  
  1703.  
  1704.  
  1705. En más de una ocasión hemos comentado que la preinstalación de
  1706. software es un arma de doble filo. Algunos fabricantes suelen
  1707. elogiar las ventajas que esto conlleva, puesto que el usuario no
  1708. necesita gastar su tiempo en instalar los programas, no tiene
  1709. que preocuparse por obtener la configuración más apropiada para
  1710. su equipo... pero suelen «olvidarse» de entregar los disquetes
  1711. originales, por lo que en caso de problemas el usuario queda
  1712. poco más o menos desamparado. Los servicios técnicos se
  1713. defienden diciendo que el usuario tiene la opción de sacar una
  1714. copia de seguridad del sistema operativo y demás programas
  1715. instalados, pero...
  1716.  
  1717. Por lo que nos das a entender, tu equipo aún conserva los
  1718. ficheros ocultos (o de sistema) del MS-DOS antiguo, por lo que
  1719. cuando copias los ficheros de una nueva versión aparecen los
  1720. problemas con el command.com. Realmente, el problema tiene fácil
  1721. solución, ya que te basta con copiar los ficheros «customiz.exe»
  1722. y «configur.exe», que sirven para personalizar el inicio del
  1723. sistema; hacerte con los disquetes originales de instalación de
  1724. un sistema operativo, arrancar el ordenador para que los cargue
  1725. desde la disquetera e instalarlo. Si además quieres una copia de
  1726. los programas originales que venían con el ordenador (puesto que
  1727. según nos comentas lo has perdido todo), deberías dirigirte al
  1728. Club Helpware de IBM. Aunque eso es una opción aparte que nada
  1729. tiene que ver con el sistema operativo.
  1730.  
  1731. Respecto a la segunda pregunta, hay que distinguir varios
  1732. aspectos. Tu ordenador tiene 640 Kbytes de memoria convencional.
  1733. El resto es memoria ampliada o extendida, a la que puedes
  1734. acceder con el gestor apropiado. La mayoría de los programas
  1735. modernos pueden hacer uso de la misma, aunque si tu software
  1736. tiene más de un par de años, difícilmente podrás aprovecharla.
  1737. Ahora bien, dentro de la memoria convencional tienes una parte
  1738. ocupada por el propio sistema operativo y programas residentes.
  1739. De ahí que sólo dispongas del resto (539269 bytes) para cargar
  1740. otros programas.
  1741.  
  1742.  
  1743.  
  1744.  
  1745.  
  1746. Aumento de prestaciones
  1747.  
  1748.  
  1749.  
  1750. Tengo un AMD 386/40 y quisiera mejorarlo. En concreto me
  1751. gustaría saber si las únicas diferencias entre 386 y 486 son el
  1752. coprocesador matemático y algunas variaciones en el código de
  1753. programación. ¿Con qué versión de un 486 sería equiparable un
  1754. 386 dotado con un «copro»? ¿La presencia del coprocesador
  1755. aumenta la velocidad de «frames» por segundo en juegos que
  1756. tengan muchos gráficos? Y por último, ¿sería posible cambiar el
  1757. procesador 386 por un 486 sin cambiar la placa base? Y si
  1758. tuviera que cambiar la placa base, ¿tendría que modificar algún
  1759. otro aspecto en el resto del ordenador?
  1760.  
  1761.  
  1762.  
  1763. Adolfo Sánchez Aguilera. Premiá de Dalt (Barcelona)
  1764.  
  1765.  
  1766.  
  1767. Si unimos un 386 con un 387 no obtenemos un 486. Motivo: el 486
  1768. ha sido diseñado utilizando técnicas RISC, por lo que puede
  1769. ejecutar la mayoría de sus instrucciones en un único ciclo de
  1770. reloj. Si a esto añadimos la presencia de una caché de primer
  1771. nivel de 8 Kbytes, comprenderemos la diferencia en prestaciones.
  1772. Piensa, por ejemplo, que un 486SX (en el que el coprocesador
  1773. está deshabilitado) supera en prestaciones a un 386.
  1774.  
  1775. Instalando el coprocesador en un AMD 386/40 obtendríamos un
  1776. equipo de prestaciones similares al 486DX/33, aunque algo más
  1777. modestas. El «copro» permitiría aumentar el rendimiento en todos
  1778. aquellos programas que fuesen capaces de hacer uso del mismo, en
  1779. general todos los que realizan cálculo intensivo.
  1780.  
  1781. Respecto al cambio de procesador éste sólo sería posible si tu
  1782. placa es de tipo multizócalo. En caso contrario tendrías que
  1783. sustituir la placa completa. Te remitimos a nuestro número de
  1784. enero del 95, en el que tratamos a fondo todos estos aspectos.
  1785.  
  1786.  
  1787.  
  1788.  
  1789.  
  1790. Recompresión
  1791.  
  1792.  
  1793.  
  1794. Tengo un par de dudas acerca del Stacker 2.0, recientemente
  1795. instalado en mi ordenador. ¿Es normal que cuando copio un
  1796. archivo de un disquete me reste en los bytes disponibles una
  1797. cantidad mayor a la del tamaño real del archivo copiado? Si
  1798. utilizo un compresor (como el arj), ¿puede resultar efectiva la
  1799. compresión o es incompatible con el duplicador de disco?
  1800.  
  1801.  
  1802.  
  1803. Sergio Galisteo Castro. Castalla (Alicante)
  1804.  
  1805.  
  1806.  
  1807. Los duplicadores de disco no pueden garantizar la transformación
  1808. exacta de cada byte original en dos bytes de espacio disponible.
  1809. Esto es así porque cada tipo de programa tiene un ratio de
  1810. compresión diferente (mayor en los ficheros de texto, menor en
  1811. los gráficos). Lo que el duplicador de disco hace es dar una
  1812. estimación del espacio que queda disponible, suponiendo que se
  1813. rellenará con programas que se pueden comprimir tanto como los
  1814. ya guardados. Cada vez que instales un nuevo programa, las
  1815. previsiones de espacio pueden variar. No tienes que preocuparte,
  1816. por tanto, porque tus programas ocupen aparentemente más de lo
  1817. que tendrían que ocupar. Un caso distinto se nos plantea si los
  1818. programas ya almacenados creciesen de tamaño, lo que podría ser
  1819. indicio de un virus.
  1820.  
  1821. Por otra parte, utilizar un compresor sobre un disco comprimido
  1822. reduce, en efecto, el espacio ocupado por los ficheros
  1823. originales, aunque no tanto como lo reduciría en un disco no
  1824. comprimido.
  1825.  
  1826.  
  1827.  
  1828.  
  1829.  
  1830. De dos en dos
  1831.  
  1832.  
  1833.  
  1834. Mi 486/33 tiene una tarjeta multi i/o, con una salida para
  1835. joystick. ¿Cómo puedo conectar dos joystick? ¿Puedo poner dos
  1836. tarjetas de sonido, para que en el Windows me funcionen dos
  1837. programas o juegos a la vez, empleando cada uno una tarjeta
  1838. diferente? Si compro una VGA aceleradora de Windows, ¿irán los
  1839. juegos también más rápidos? Y por último, he aprendido algo de
  1840. Pascal, pero me han dicho que el C es mejor. ¿Cuál me
  1841. recomiendan?
  1842.  
  1843.  
  1844.  
  1845. Toni Pascual López. Manacor (Mallorca)
  1846.  
  1847.  
  1848.  
  1849. Si tu tarjeta sólo tiene conector para un joystick, parece más
  1850. que evidente que sólo podrás enchufar un único periférico de
  1851. este tipo. Si la tarjeta dispone de un único controlador nunca
  1852. podrá manejar dos joysticks a la vez. La solución, desde luego,
  1853. parece evidente.
  1854.  
  1855. Respecto a las tarjetas de sonido, en teoría sería posible
  1856. conectar un par de ellas, siempre y cuando no hubiese problemas
  1857. de incompatibilidad entre ambas y empleasen diferentes
  1858. interrupciones (las famosas IRQs). Ahora bien, conectarlas es
  1859. una cosa y poder usarlas otra bien diferente, puesto que Windows
  1860. hace uso de una «pseudo-multitarea». En efecto, por la propia
  1861. construcción de este entorno gráfico, en cada momento sólo puede
  1862. existir un único proceso (o programa) activo. Es decir, aunque
  1863. un usuario pueda tener abiertos varios programas a la vez, lo
  1864. cierto es que sólo podrá trabajar con uno de ellos. Lo que
  1865. Windows sí que puede hacer es ejecutar procesos en modo
  1866. concurrente, es decir, ejecutar una pequeña porción de un
  1867. trabajo, ejecutar otra porción de otro trabajo distinto, volver
  1868. a ejecutar una nueva porción del primero... de modo que el
  1869. usuario tenga la ilusión de que ambos procesos se están
  1870. ejecutando a la vez.
  1871.  
  1872. En cuanto a las tarjetas gráficas aceleradoras, tenemos que
  1873. recordarte que sirven (como su propio nombre indica) para
  1874. acelerar la representación gráfica en el ordenador, ya que este
  1875. tipo de datos son tratados por el microprocesador incorporado en
  1876. la propia tarjeta, descargando así al procesador principal. Por
  1877. tanto, en algunos juegos (no en todos) sí que se notará un
  1878. ligero aumento de velocidad.
  1879.  
  1880. De cara a aprender a programar, el Pascal es un lenguaje más
  1881. recomendable que C, puesto que (además de haber sido concebido
  1882. como un lenguaje didáctico) resulta más inteligible y dispone de
  1883. una sintáxis más rígida. Cierto que esta segunda característica
  1884. obliga a una mayor disciplina por parte del programador, pero
  1885. también garantiza la adquisición de unos correctos hábitos de
  1886. programación estructurada. Aunque C es un lenguaje que puede ser
  1887. aprendido por cualquier persona, nosotros lo recomendaríamos más
  1888. bien para programadores ya avezados. En cualquier caso, no hay
  1889. que perder de vista que los más recientes compiladores de Pascal
  1890. ofrecen una potencia incluso superior a la permitida por C
  1891. (inclusión de DLLs en programas DOS, acceso a más de 16 Mbytes
  1892. de memoria desde el DOS...).
  1893.  
  1894.  
  1895.  
  1896.  
  1897.  
  1898. Un montaje casero
  1899.  
  1900.  
  1901.  
  1902. Hace algún tiempo compré un terminal usado de banco, marca NCR,
  1903. clase 5011, modelo 0101-7382, con unidad de disco de 5,25
  1904. pulgadas, y estoy pensando en sacarle algo de partido.
  1905. Concretamente me gustaría saber si es posible conectarlo a mi PC
  1906. o, incluso, si podría convertirlo en otro PC.
  1907.  
  1908.  
  1909.  
  1910. Juan Carlos Moreno Prada. Sevilla
  1911.  
  1912.  
  1913.  
  1914. No nos ha sido posible averiguar las características del
  1915. terminal que nos mencionas, puesto que ni el propio fabricante
  1916. ha sido capaz de proporcionárnoslas. Si la máquina dispone de
  1917. CPU propia y tienes el sistema operativo adecuado (por ejemplo,
  1918. si es compatible PC podrás usar MS-DOS), realmente sería posible
  1919. que funcionase como ordenador independiente o conectado a tu PC.
  1920. Si careciera de CPU tal vez podrías conectarlo a tu PC
  1921. utilizando un sistema operativo multiusuario. En cualquier caso,
  1922. siempre tendrías el posible problema de conectores
  1923. incompatibles, lo que podría dar al traste con todo el trabajo.
  1924.  
  1925. La segunda posibilidad que te queda es transformarlo en PC. Para
  1926. ello es necesario que el terminal disponga de fuente de
  1927. alimentación propia y que los conectores de teclado y monitor
  1928. sean lo suficientemente estandarizados para que puedas
  1929. enchufarlos sin problemas. Los problemas de índole técnica que
  1930. se te pueden presentar aquí son lo suficientemente importantes
  1931. como para no arriesgarte demasiado en este tipo de ampliación.
  1932.  
  1933.  
  1934.  
  1935.  
  1936.  
  1937. De todo un poco
  1938.  
  1939.  
  1940.  
  1941. Llevo poco tiempo en este mundillo, por lo que mis dudas son de
  1942. lo más variado. Por ejemplo, para recibir un fax por la tarjeta
  1943. módem-fax ¿es necesario estar trabajando con el software que lo
  1944. maneje? Y si lo que quiero es mandar algo, ¿tengo que tenerlo en
  1945. pantalla o se pueden enviar ficheros de texto? No tengo muy
  1946. claro tampoco para qué sirve una BBS y cuál es su coste y forma
  1947. de pago. ¿Y qué son los protocolos de módem?
  1948.  
  1949. Tengo entendido que un OCR es un programa que, ayudado por un
  1950. escáner, puede reconocer textos escritos a mano e imprimirlos
  1951. mediante un procesaodr de texto. ¿Reconocería taquigrafía? Para
  1952. que reconozca nuestra letra ¿hay que pasar un texto a mano y
  1953. luego con el ordenador?
  1954.  
  1955. Mis últimas dudas son más bien técnicas. ¿Hay algún peligro si
  1956. enciendo el ordenador sin la carcasa para ver si he instalado
  1957. bien un periférico? ¿Qué es y para qué sirve una SCSI? ¿Con qué
  1958. arquitecturas se puede cambiar la placa base para mejorar el
  1959. procesador?
  1960.  
  1961.  
  1962.  
  1963. Javier Camacho Guzmán. Hoyo de Manzanares (Madrid)
  1964.  
  1965.  
  1966.  
  1967. En general las aplicaciones que gestionan tarjetas de módem-fax
  1968. admiten la recepción de faxes mientras el usuario trabaja con
  1969. otra aplicación (siempre que hayan sido previamente activadas),
  1970. aunque esto depende de cada programa en concreto. Algo similar
  1971. ocurre en lo que se refiere al envío, puesto que en algunos
  1972. programas es posible programar la hora de envío (aprovechando
  1973. las tarifas nocturnas, por ejemplo), mientras que en otros es
  1974. obligatorio estar delante de la pantalla para estos menesteres.
  1975. Por regla general, no hace falta que tengas a la vista lo que
  1976. quieres mandar y basta con que indiques el nombre del fichero a
  1977. enviar.
  1978.  
  1979. En cuanto a tus preguntas referentes al tema de comunicaciones,
  1980. te recordamos que con el número del mes pasado regalamos un
  1981. completo y práctico manual en el que se trataba a fondo este
  1982. mundillo. Las BBS («Bulletin Board System    ) son centros de
  1983. intercambio de información vía módem, es decir, se trata de
  1984. lugares en los que existen ficheros de utilidades, información,
  1985. etc, a los que un usuario podrá acceder si dispone del
  1986. correspondiente periférico. El coste de dicha información se
  1987. compone del coste de la llamada telefónica y del coste de acceso
  1988. a dicha BBS (en algunas es gratuito, otras cobran una cantidad
  1989. mensual, otras cobran sólo la información que capture cada
  1990. usuario...). Los protocolos son normas de comunicación que
  1991. garantizan el correcto intercambio de información entre dos
  1992. módem.
  1993.  
  1994. Cambiando de tercio, hay que señalar que los OCR son programas
  1995. de reconocimiento de caracteres y, por tanto, son incapaces de
  1996. reconocer taquigrafía. De hecho, a veces incluso les cuesta
  1997. reconocer la letra escrita a mano, aunque trabajan con letra
  1998. impresa de modo bastante aceptable. Si deseamos que reconozcan
  1999. nuestra propia escritura es preciso someterles a un pequeño
  2000. «entrenamiento».
  2001.  
  2002. Y terminamos contestando tus dudas técnicas, aunque la mayoría
  2003. de ellas quedaron respondidas en uno de nuestros temas de
  2004. portada de septiembre. En principio, encender el ordenador sin
  2005. carcasa no resulta peligroso (salvo que toquemos algún
  2006. componente con las manos o provoquemos algún cortocircuito con
  2007. un cable suelto) y resulta incluso recomendable cuando
  2008. instalamos un nuevo elemento. Respecto a las SCSI, éstas son un
  2009. tipo de controladoras que permiten conectar hasta 7 periféricos
  2010. a la vez (14 en las nuevas SCSI-2). Son imprescindibles si
  2011. queremos instalar un cd-rom y están llamadas a ser las
  2012. controladoras estándar en unos pocos años. Y por último, indicar
  2013. que el cambio de procesador sólo es posible en las llamadas
  2014. placas multizócalo. Sustituir la placa base puede suponer
  2015. incluso el cambio de arquitectura, pues la arquitectura de un
  2016. ordenador es la de su propia placa base.
  2017.  
  2018.  
  2019.  
  2020.  
  2021.  
  2022.  
  2023.  
  2024.